LISTA OFICIAL PARTICIPANTES

LISTA OFICIAL PARTICIPANTES  FERIA DE LA CIENCIA UBEBITOS 2010


Los experimentos en amarillo ya estan listos , los sin color aun falta que se inscriban . 
Gracias 




Experimento
Realizador
1.- Crecimiento de un hongo
1.- Florencia Ferrada
2.- Antonia Venegas
2.- ¿Quién tiene más bacterias el hombre o el perro?
3.-Emilio Aguayo
4.-Gianluca Valenzano
3.- ¿Qué parte de la casa posee mayor cantidad de bacterias?
5.-Valentina Jarpa
4.- Sebastian Espinoza R. 
4.- ¿Qué marca de pañal absorbe la mayoría de la humedad?
6.-
7.-
5.- No te quemes! Uso de protector solar en la piel
8.-Lucas Santibañez
9.-Fernanda Contreras 
6.- Fósiles: ¿Cómo se forman?
10.- Sebastian Espinoza E. 
11.- Emma Calderón
7.- La nariz tambien recuerda!
12.-Sofia Rozas 
13.- Fernanda Vidal 
8.- Rosa azul
14.- Sofia Quilodron
15.-Antonia Muñoz
9.-  ¿Por qué no recoger la comida del suelo?
16.- Renato Oyarzun
17.-Millaray Leon 
10.- La naranja se protege!
18.- Vicente J
19.- Jose Miguel
11.- Fuerza del huevo 
20.- Alan Zurita 
21.-Maria Pia Pellejeros 
12.- ¿Ayuda la forma de construcción  a resistir un terremoto?
22.- Constanza Corral
23.-
13.- Ciclo del Agua 
24.- Alfonso Gonzalez 
25.- Nicolas Jara
14.- ¿Como demostrar que los hongos necesitan comida?
26.-
27.-
15.- ¿ Que tan rápido distintos tipos de semillas germinan? 
28.- T
29.-
16.- ¿ Que bebida gaseosa daña mas el esmalte de los diente?
30.- Aurora Lizama 
31.- Tiare 
17.-
32.- Amelia Fernandez 
33.- Isidora Carrillo :-) 
18.- ¿Cómo me mantengo al temperatura? Aislantes Termicos
19.- Plasticina : Fabrica un Polimero



20.- Fabrica una crema Hidratante



21.- ¿Que le da color a las plantas?



22.- ¿Como respiramos?
Gaspar Burgos Ruiz 



Experimento XXII

¿ Como respiramos?

Ya Adjudicado 

Objetivo:  Construir un modelo de pulmón es una excelente forma de aprender sobre el sistema respiratorio y cómo funcionan los pulmones. Los pulmones proveen un lugar para intercambio de gases entre el aire desde el ambiente externo y gases de la sangre.

Hipótesis:  

Material: 
·         Botella plastica = Cavidad del pecho
·         Tubos de plastic = Traquea
·         Conector en forma de Y = Bronquio
·         Globos dentro de la botella = Pulmones
·         Globo cubriendo debajo de la botella = Diafragma
Materiales
1.       Tijeras
2.       3 globos grandes
3.       2 bandas elásticas
4.       Huincha hiladora
5.       Botella de plástico de 2 litros
6.       Tuberias de plástico flexibles (8 pulgadas) Flexible plastic tubing - 8
7.       inches
8.       Conector de mangueras en forma de Y

Metodología

1.        Calzar la tubería de plástico en una de las aberturas del conector de tuberías Y. Usar la huincha para sellar la unión, de forma que no permita la salida de aire, en donde la tubería y conector se unen.
2.       Poner un globo en cada una de las aberturas restantes del conector Y.
3.       Fuertemente enrrollar las bandas elásticas alrededor de los globos, en donde los globos y conector de tuberías se unen. El sellado no debe permitir salida del aire.
4.        Medir 5 centimetros desde debajo de la botella, y cortarle el fondo
5.       Colocar la estructura de globos y conector de tubería dentro de la botella, y que la tubería de plástico pase a través del cuello de la botella
6.        Usar la huincha para sellar la abertura en donde el tubo de plástico pasa por el cuello de la botella. Debe aislarse, por lo que el aire no debe pasar.
7.        Hacer un nudo en el final del globo remanente y cortar la parte grande del globo, en forma horizontal.
8.       Usando la mitad del globo con el nudo, abrir la apertura y ponerla al fondo de la botella.
9.       Gentilmente tirar el blogo desde el nudo. Esto debería causar que el aire fluya en los globos en tu modelo de pulmón.
10.    Suelta el globo con el nudo y ver como el aire es expelido del modelo del pulmon


Conceptos Revisados:  Respiración

Conclusiones
Del experimento se puede concluir:
1.-
2.-
3.-
4.-

Realizado por: Gaspar Burgos Ruiz 

Experimento XXI

Que le da color a las plantas?



Objetivo:  La fotosíntesis, proceso que permite a los vegetales obtener la materia y la energía que necesitan para desarrollar sus funciones vitales, se lleva a cabo gracias a la presencia en las hojas y en los tallos jóvenes de pigmentos, capaces de captar la energía lumínica.

Hipótesis:  

Material:  
1.- Hojas de espinaca o de cualquier planta cortadas en pedazos.
2.- Alcohol de 96 (sirve el que utilizamos para desinfectar las heridas)
3.- Un mortero
4.- Dos filtros de café
5.- Un embudo
6.- Un vaso
7.- Una pinza de la ropa

Metodología

  1. Coloca en el mortero las hojas que hayas elegido, añade un poco de alcohol y tritúralas hasta que el alcohol adquiera un tinte verde intenso.
  2. Filtra el líquido utilizando el embudo en el que habrás puesto el filtro de café.
  3. Recorta unas tiras de papel del otro filtro e introdúcelas en el vaso hasta que toquen su fondo procura que se mantengan verticales ayudándote con la pinza
  4. Espera 30 minutos y aparecerán en la parte superior de la tira de papel unas bandas de colores que señalan a los distintos pigmentos.



Conceptos Revisados:   Pigmento verde de las plantas. Color.

Conclusiones
Del experimento se puede concluir:
1.-
2.-
3.-
4.-


 Realizado por: 



Experimento XX

Fabrica una crema hidratante 


Objetivo:  Una de las causas de que la piel de las manos se reseque es el uso de detergentes que disuelven los componentes hidrófilos segregados per la dermis. Este hecho y la consiguiente pérdida de flexibilidad de la piel no pueden solucionarse añadiendo materiales grasos, pero pueden prevenirse y aliviarse los efectos con cremas que disminuyan la evaporación del agua a través de la piel.


Hipótesis:  


Material:  
1.       100 mL de glicerina
2.       4 gramos de gelatina
3.       10 mL de agua de rosas
4.       unas gotas de perfume


Metodología

  1. Pon en una a calentar a baño maria la gelatina hidratada y añade la glicerina, poco a poco hasta que se haya disuelto.
  2.  Si tienes un perfume (¡no hace falta que sea muy caro!) echa ahora unas gotas.
  3. Vierte el líquido en botes de boca ancha y deja que al enfriar se forme el gel coloidal
  4. Usa esta crema para hidratar la piel de las manos.




Conceptos Revisados:   hidratación


Conclusiones
Del experimento se puede concluir:
1.-
2.-
3.-
4.-


Realizado por :